Por: Fernando de la Barra – (Círculo de Horror “Primigenios”)
Libro y Editorial: Mitos de Cthulhu, Ed. Alianza
Autor: Howard Phillip Lovecraft; Robert Bloch
Fecha: 14/02/2011
País: Estados Unidos de América
Género: Novela Fantástica – Terror
El ciclo de Robert Blake: Cuando dos autores se mataron mutuamente
“Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”
Oppenheimer
A todo escritor de ficción le resulta inevitable sentirse tentado a incluir en su obra vivencias personales y es interesante detenernos en el caso del llamado ciclo de Robert Blake, que se conforma de tres potentes relatos (El Vampiro Estelar; El Morador de las Tinieblas, y La sombra que huyo de Chapetiel), escritos por Robert Bloch y Howard Phillip Lovecraft. Resultan ser una hermosa y a la vez escabrosa coincidencia de dos eventos definitivos en la literatura del terror: la muerte de Lovecraft y los efectos de la Segunda Guerra Mundial.
Para no adelantar las cosas, comentare que Robert Bloch fue muy cercano (si se puede decir asi) a Lovecraft, la prueba está en la dedicatoria e inspiración que tiene el “El Vampiro Estelar”, publicado en septiembre de 1935 en la revista Weird Tales. En el relato el escritor y pintor que luego conoceremos como Robert Harrison Blake (Nombre que le dio Lovecraft en El Morador de las Tinieblas), busca inspirarse escudriñando en el ocultismo, es así que encuentra el morboso De Vermis Mysteriis (Los misterios del gusano) escrito por Ludvig Prinn. Intrigado por conocer su oscuros secretos contacta a un amigo suyo (En el relato no se le asigna un nombre pero resultaría ser el propio Lovecraft) quien logra invocar a una especie de reimaginación del clásico vampiro proveniente de los rincones más inhóspitos del cosmos, esta criatura despiadada termina destrozando al interprete y el relato concluye con un Blake esperando su turno para la muerte.
Aquí me detengo un momento para comentar la primera anécdota. Resulta que Robert Bloch pidió a Lovecraft que le permita usarlo en alguno de sus relatos, esta extraña petición fue irrisoriamente respondida en una de las misivas del maestro de Providence de la siguiente manera:
“Certifico que Robert Blake, de Milwaukee, Wisconsin, U.S.A. —reencarnación de Ludvig Prinn, autor de De Vermis Mysteriis (Los misterios del gusano)—, está legalmente autorizado a retratar, asesinar, aniquilar, desintegrar, transfigurar, metamorfosear o realizar cualquier abominación imaginable sobre el aquí firmante en el relato El vampiro estelar”.
Este momento genera un mutuo asesinato literario, Bloch había matado a Lovecraft pero respuesta de este último no se haría esperar y en 1936 publicada también la revista Weird Tales, tendríamos el relato “El Morador de las Tinieblas”, que retoma al aventura de Robert Blake (Personaje que por cierto esta inspirado en Robert Bloch), ahora el investiga una extraña iglesia (Chapetiel) abandonada de Federal Hill, un barrio italiano de Providence, donde rumores de un culto que realizaba rituales y sacrificios lo llevan a investigar la extraña iglesia.
Blake descubre en el Chapetiel el Trapezoedro Resplandeciente, una extraña piedra incrustada en una caja metálica que tiene el poder de invocar a un ser alado interdimensional que odia la luz y que de forma fantástica al final del relato termina con la vida de Blake.
Como se mencionó de forma indiscutible uno de los momentos más importantes de la literatura del terror fue la muerte de Lovecraft el 15 de marzo de 1937, un año después de la publicación de “El Morador de las Tinieblas”. Este evento inspiro a Bloch para homenajear a su amigo trece años más tarde en la publicación realizada en la Weird Tales de septiembre de 1950. Pero el relato que concluiría la trilogía de Blake no solo se inspiraría en la muerte de Lovecraft, sino tomaría otro momento trascendental de la historia de la humanidad. La primera prueba con una bomba nuclear fue realizada el 16 de julio de 1945, fue denominada “Prueba Trinity” llevada a cabo en Nuevo México, Estados Unidos. Es donde Oppenheimer mente que estaría detrás de tal apocalíptico momento, declararía las siguientes palabras: “Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”. Oppenheimer había expresando así su profundo pesar por el fallecimiento de víctimas inocentes cuando las bombas nucleares segaron las vidas de millones de japoneses en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. Este evento significo el epilogo de la Segunda Guerra Mundial (02 de septiembre de 1945) y el comienzo de una nueva era para la humanidad.
Es por estos dos momentos que Bloch decide concluir de la trilogía de Blake con “La Sombra que huyó del Chapitel”. En este relato conocemos al Dr. Ambrose Dexter quien toma el Trapezoedro Resplandeciente (Encontrado luego de la muerte de Blake) y lo arroja a las profundidades el mar y luego desaparece misteriosamente. Es donde la trama arranca con la aparición Edmund Fiske, amigo del difunto Robert Blake que junto con Howard Phillip Lovecraft (Si el mismo Lovecraft de la vida real) investigan la muerte de Blake y la desaparición del Dr. Dexter. En el relato Lovecraft fallece no sin antes lograr que Fiske obtenga las pistas necesarias para encontrar al Dr. Dexter quien estaría detrás de la bomba atómica. El desenlace trae el regreso al monstruoso Nyarlathotep cuyo plan estaría vinculado con una catástrofe atómica (Cosa que nos acerca a Oppenheimer).
La trilogía de Robert Blake es sin duda el cierre de un gran momento en el horror cósmico y el paso al miedo al extraño que disfraza (Figura que le debemos a la guerra fría), y el extraño no humano (El androide, el desquiciado, el alienigena) y las temáticas que cuestionan las leyes de la física y del universo (Multiversos). Pronto estos nuevos seres monstruosos inspirarían en los años 70’s y 80’s autores como Fredric Brown y Philip K. Dick atormentarnos con relatos que ya no cuestionarían la razón sino la propia humanidad.
Fernando de la Barra (Hellvete) Abogado. Estudiante de Literatura, actuación y escritor emergente. Publicaciones: Antologías de Cuentos: Alucinaciones y sueños; Miedos profundos; Las manos quietas; y Misterio entre líneas. Ganador del concurso nacional «Violencia de género» 2020 con el cuento «El lobo de la historia». Formó parte del Jurado del concurso » Historias de Cuarentena» Administrador y moderador del grupo Literario «Círculo de Horror – Primigenios» Club de Lectura La Paz. Amante del género del terror en todas sus formas de expresión.