RESEÑA LITERARIA – ‘LA NOCHE DE LOS TIEMPOS’ de Howard Phillip Lovecraft; Por Fernando De La Barra - (Círculo de Horror “Primigenios”)

Por: Fernando de la Barra- Círculo de Horror “Primigenios”

Editorial: Tomo II Valdemar- Gótica (Edición de Juan Antonio Molina)

Autor: Howard Phillip Lovecraft

Fecha: Dic/2017

País: Estados Unidos de Norte América

Género: Novela Fantástica – Terror

En este último tiempo el horror cósmico ha recuperado relevancia en el público lector, cinéfilo y en general para la cultura popular a nivel mundial. Quizá este fenómeno pueda ser explicado en razón a los vigentes debates existencialistas emergentes de las resientes crisis políticas, económicas y actualmente la de salud que colocaron en el consciente colectivo dudas sobre las verdaderas razones de existencia humana y su rol en el ecosistema terráqueo y en el universo.

Estos debates no son nuevos y se remontan a épocas de los filósofos griegos tal es el caso el caso de la alegoría de la Caverna de Platón, quien explica de forma metafórica al principio del libro VII de la República la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella, describe cómo podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos).

Es así que a lo largo de la historia el hombre como forma de rehuir a esos agobios existenciales creó institutos que se hagan cargo de la pesada carga, ahí tenemos al gran protagonista. El al Estado como construcción socio-política y estructura de poder que significa la satisfacción máxima de las necesidades humanas y entidad suprema de protección a la integridad de sus ciudadanos. La religión como máximo representante de la moral, los valores y la fé y que ofrece al creyente una explicación reconfortante ante los misterios del universo y la muerte.

Finalmente, llega la ciencia como ese cumulo de conocimientos verosímiles que pretende explicar la realidad y la existencia del cosmos.

Sin querer aburrir al lector con intrincadas cuestiones políticas y filosóficas, está claro que las respuestas dadas por los institutos antes mencionados adolecen de vacíos y ambigüedades lo que provoca a la fantasía explicarlos desde la literatura. Es así que al momento de revisar la novela corta “En la sombra de otro tiempo”[1] de Howard Philip Lovecraft plantea una propuesta de debate que podría resumirse en la pregunta:

 

¿Quiénes somos?

Pregunta aparentemente simple de responder pero que contiene un en si misma un poderoso cuestionamiento hacia la propia raza humana. Lovecraft a lo largo de su relato en forma de confesión póstuma plantea las vivencias perturbadoras de Nathaniel Wingate Peaslee catedrático de economía política de la Universidad de Miskatonic, casado con Alicia Keezer con quien tuvo tres hijos Robert, Wingate y Hannah, y que sufrió un extraño periodo de amnesia que duró desde 1908 a 1913 (Cinco años, cuatro meses y trece días), periodo en el cual los extraños comportamientos del Profesor Paslee provocaron la ruptura familiar, llegando al divorcio en 1910 bajo el argumento de que su entonces esposa desconocía el propio actuar de su pareja, argumentando que a su marido le habían usurpado el cuerpo.

Luego del desastre familiar Wingate hijo intermedio de Nathaniel, convencido de ayudar a su padre, lo acompaña en esa dura etapa. La esta especie de confesión que realiza Nathaniel explica el resultado las conjeturas sobre los años de su amnesia y otros eventos que ocurren en un futuro, aquí dejo al lector que escudriñe a que se refiere estas dos visiones de pasado y presente que se presentan en palabras de Nathaniel.

 

La advertencia hasta este punto a modo de recomendación es revisar previamente otra novela corta titulada del soñador de Providence:  “En las Montañas de la Locura” relato que guarda estrecha relación no solo con los conceptos narrativos y de personajes sino también en el poderoso simbolismo que ambas historias esconden: Por un lado “En las Montañas de la Locura” muestra el último bastión de la razón que tiene la humanidad que confina los secretos de su propia existencia en aquel cinturón de montañas en el continente Antártico cuya transgresión es castigada con la locura. En el caso del relato que motiva el presente trabajo el simbolismo de las arenas y el tiempo es un elemento crucial para entender la propuesta del autor que literalmente extravía al personaje en los albores del pasado y del futuro en una suerte de abyección de la mente donde esta ocupa un cuerpo que no es el suyo.

El relato se divide en dos grandes actos, el primero obedece a las experiencias y conflictos de Nathaniel durante los cinco años de amnesia, donde su existencia se bifurca entre su cuerpo que según los testimonios se comporta de forma extraña (Como poseído por otro ente), ajeno a la personalidad de Profesor y ávido de búsqueda de conocimientos. La conciencia por otra parte se encuentra extraviada en recuerdos fragmentados y experiencias oníricas donde el protagonista habita otro cuerpo ajeno a cualquier forma antropomórfica. La naturaleza onírica sus las experiencias entran en un momento en crisis a causa de una extraña sensación de que sus sueños se parasen más a “seudorecuerdos”.

El segundo acto se presenta en la expedición al mejor estilo de “En las montañas de la Locura”, luego de que las experiencias oníricas de Nathaniel relatadas en diferentes artículos que aparecieron publicados en la Revista de Sociedad Americana de Psicología, durante los años 1928 y 1929, despertaron la curiosidad de personajes importantes de la Universidad de Miskatonic como es el caso de William Dyer del departamento de Geología jefe de la expedición a la Antártida en los eventos del “En las Montañas de la Locura”. Es así que el relato se concentra en una expedición que lleva al lector literalmente a las arenas de tiempo donde Nathaniel tendrá que enfrentarse con un pasado y un futuro simultáneos cuya salida no es otra que el quebrantamiento de la razón y la existencia.

El relato “En la sombra de otro tiempo”, pretende que nos cuestionemos nuestros verdaderos orígenes. Atacando a la esencia misma de la humanidad, concebida por el autor como una continuidad a otras entidades con inteligencia y capacidades superiores a las humanas (La Gran Raza), quienes lograron vencer a la muerte, construyeron una sociedad extremadamente avanzada pero que aún con ello no lograron frenar su propia extinción. El relato de esta forma nos recuerda el pesimismo propio de este género. La extinción de la Gran Raza tiene forma de entidades similares a pólipos parcialmente materiales que llegaron a la tierra de universos distantes cuya presencia genera vientos poderosos y gélidos. Es así que la Gran Raza con todos sus avances tecnológicos freno por un momento a estas entidades en trampillas bien resguardadas. Bastaría unos cuentos eones para que los horrores de la Gran Raza emergieran de las profundidades de la tierra y acabaron con tan poderosa sociedad.

Para concluir esta breve reseña de forma parcial puede contestarse la premisa inicial, sugiero al lector que para ello deba abrir su mente antes de encaminarse a las extensas arenas del tiempo, abandonando las ideas fundamentales de la identidad y que con resignación asuma la idea insignificancia de la humanidad, reducida a ser un simple eslabón más de la cadena de fuerzas que dominan la realidad.

La pregunta de quiénes somos intentaría ser contestada con la simple imagen de un pequeño ser limitado en sus capacidades e inquilino de su propia guarida, que continúa al mejor estilo de la Caverna de Platón, fantaseando sobre lo que ocurre fuera de su cueva.

[1] Título original: The Shadow Out of Time, publicado por primera vez en 1936, en la revista de ciencia ficción Astounding Stories.

Fernando de la Barra (Hellvete) Abogado. Estudiante de Literatura, actuación y escritor emergente. Publicaciones: Antologías de Cuentos: Alucinaciones y sueños; Miedos profundos; Las manos quietas; y Misterio entre líneas. Ganador del concurso nacional «Violencia de género» 2020 con el cuento «El lobo de la historia». Formó parte del Jurado del concurso » Historias de Cuarentena» Administrador y moderador del grupo Literario «Círculo de Horror – Primigenios» Club de Lectura La Paz. Amante del género del terror en todas sus formas de expresión.